top of page

Doble hélice de la molécula de ADN.

Ramas De La Quimica:

 

  • Bioquímica, constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.

  • Fisicoquímica, establece y desarrolla los principios físicos fundamentales detrás de las propiedades y el comportamiento de los sistemas químicos.16 17

  • Química analítica, (del griego ἀναλύω) es la rama de la química que tiene como finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio. Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa.

  • Química inorgánica, se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.

  • Química orgánica o química del carbono, es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler yArchibald Scott Couper son conocidos como los padres de la química orgánica.

Definición:

 

La definición de química ha cambiado a través del tiempo

a medida que nuevos descubrimientos se han añadido a

la funcionalidad de esta ciencia. El término «química», a

vista del reconocido científico

Robert Boyle

, en 1661, se

trataba del área que estudiaba los principios de los cuer-

pos mezclados.

[10]

En 1663, química se definía como un arte científico por

el cual se aprende a disolver cuerpos, obtener de ellos las

diferentes substancias de su composición, y como unirlos

después para alcanzar un nivel mayor de perfección. Esto

según el químico Christopher Glaser.

[11]

La definición de 1730 para la palabra química, usada por

Georg Ernst Stahl, era el arte de entender el funciona-

miento de las mezclas, compuestos, o cuerpos hasta sus

principios básicos; y luego volver a componer esos cuer-

pos a partir de esos mismos principios.

[12]

En 1837, Jean-Baptiste Dumas, consideró la palabra quí-

mica para referirse a la ciencia que se preocupaba de la

leyes y efectos de las fuerzas moleculares.

[13]

Esta defi-

nición luego evolucionaría hasta que, en 1947, se le deno-

minó la ciencia que se preocupaba de las substancias: su

estructura, sus propiedades y las reacciones que las trans-

forman en otras substancias (caracterización dada por Li-

nus Pauling).

[14]

Más recientemente, en 1988, la definición de química fue

ampliada para ser «el estudio de la materia y los cambios

que implica», esto, en palabras del profesor Raymond

Chang.

 

Representación de un átomo de helio.

© 2015 El PROFESOR HERNANDO CARVAJAL ESPAÑA

bottom of page